ES UN PERSONAJE MUY PARTICULAR Y ESCURRIDIZO. SUS INTERVENCIONES SON BREVES PERO IMPACTANTES.
CADA VEZ QUE LO HACE ENCANDILA CON SU RESPLANDOR, PORQUE EL ES SIMPLEMENTE, BRILLANTE.
CON NOSOTROS :
LOS PENSAMIENTOS DEL GURÚ

Programa socio-cultural, 1/2 ambiente, ecología humana - idea y conduccion •Gabriela Díaz• PREMIO ANCLA DORADA: MEJOR CONDUCCIÓN RADIAL FEMENINA - OTORGADO POR EL CIRCULO REGIONAL DE PRENSA, PCIA DE BUENOS AIRES -
"La información que hay hasta el momento no es abundante. Parece tratarse de un virus de origen porcino que se transmitió a los humanos. Estas cepas virales son conocidas como Virus de la Influenza Porcina o SIV por las siglas en inglés de Swine Influenza Viruses.
Es muy similar a la humana y puede transmitirse de los cerdos al ser humano, pero luego también puede retransmitirse entre los seres humanos. La particularidad que tienen los cerdos es que habiéndose infectado de dos o tres tipos de virus, pueden recombinar genes y generar un virus nuevo, para el cual, tanto animales como seres humanos no tienen defensas (anticuerpos) frente al mismo, lo cual puede provocar un brote porque afectará a una población indefensa.
La transmisión entre los seres humanos puede realizarse por contacto a través de tos, estornudo y descargas nasales.
Hasta el momento, en Argentina no se han conocido casos de gripe porcina en humanos, y aparentemente en nuestro país nunca ha habido un brote de esta enfermedad. Se sabe por los medios que fuentes del Ministerio de Salud afirmaron que monitorean la situación y que se reforzó la campaña de vacunación antigripal para personas de riesgo.
¿Qué medidas de prevención se pueden tomar?
En primer lugar darnos la conocida vacuna contra la gripe. Esto es muy importante, porque de confirmarse que el nuevo virus es del tipo A H1N1 o H3N2, la vacuna contra la gripe recomendada para el hemisferio sur para el año 2009 tendría cobertura para este virus; pero aún necesitamos más información sobre los estudios que se están realizando en los países afectados.
También es importante en la prevención, las medidas de higiene personal (lavado de manos), evitar los conglomerados humanos en lugares cerrados y en situación de brotes las medidas de protección de la vía aérea (barbijos) puede ser un elemento de utilidad para disminuir la transmisión interhumana de este tipo de enfermedades.
¿La llegada del otoño-invierno puede favorecer la propagación de esta enfermedad?
Por supuesto que el otoño-invierno es la etapa de mayor riesgo para las enfermedades respiratorias. Igualmente es necesario que seamos prudentes con la información, que sigamos las indicaciones de las autoridades sanitarias y que no contribuyamos a generar pánico a la población.
Es importante insistir en la vacunación antigripal tratando de lograr una amplia cobertura en la población, especialmente de los sectores de mayor riesgo (niños, personas mayores de 60 años, personas que tengan enfermedades pulmonares crónicas, enfermedades cardíacas, o condiciones que provoquen disminución de las defensas, personas internadas en instituciones de cuidados prolongados) y en las personas que por sus actividades pueden transmitirla a personas de riesgo (médicos, enfermeros, asistentes de instituciones de cuidados prolongados o paliativos, docentes, familiares de personas con alto riesgo). La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere la aplicación de la vacuna en forma universal."
DR. NESTOR JACOB. Especialista en infectologia.
El Dr. Jacob, sera entrevistado en vivo el prox. miercoles 29 de abril.
El dengue ha aumentado su incidencia en Sudamérica y podría transformarse en una endemia a causa del cambio climático, el crecimiento poblacional, la pobreza, el hacinamiento en las ciudades, y el aumento de la movilidad humana - entre otros motivos- En 2007 provocó una epidemia histórica en Paraguay. En 2008, Brasil fue sacudido por el virus. Este año, Bolivia vive la mayor epidemia en 20 años y estudia declarar el estado de “desastre nacional".
En nuestro país, un brote de dengue sin precedentes por su magnitud y extensión geográfica abarca ahora el norte y centro del país. Las provincias más afectadas son: Salta, Chaco, Catamarca, Jujuy y Tucumán.
No obstante en las últimas horas y mientras persiste la polémica en Chaco por las cifras oficiales de casos de dengue,(la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes Aegypti) empezó a registrarse también, con casos oficialmente reconocidos, en Córdoba,
La localidad de Tartagal,en la provincia de Salta, impactada por un alud semanas atrás, se confirmaron las primeras muertes por dengue en su variedad hemorrágica en el país. En esa ciudad el gobierno realiza una limpieza de patios casa por casa, como única medida efectiva a mediano y largo plazo para liberarse de los criaderos de los mosquitos que transmiten la enfermedad.
En Catamarca el ministro de Salud aseguró que la provincia está frente a una epidemia de dengue.
LO QUE TENEMOS QUE SABER…
El mosquito vive en el agua clara , que parece limpia y se junta en las gomas, los tachos, los aljibes, cacharros, chapas acanaladas que juntan agua , tanques de agua sin tapa, floreros (recordar el cementerio, los desarmaderos de coches, las gomerias, los fondos de las casas).
El agua acumulada en las lonas de los camiones transporta el mosquito y la larva de una zona con epidemia a otra que aún no la tiene.
En las aguas turbias, marrones u oscuras NO vive el mosquito. Ejemplo: cañadas, zanjas, represas.
El mosquito que transmite el dengue, pica de día solamente.
Matando al mosquito se acaba el contagio de la enfermedad.
El Dengue no se transmite de persona a persona.
La transmisión es persona infectada ---- mosquito que la pica ---- mosquito pica a otra persona
* no hay que esperar a que vengan de la municipalidad a fumigar : NO sirve para nada, Nunca llegan a tiempo.
* los tanques de agua que no tienen tapa (muchisimos) : se les pueden poner un plástico que tape la boca y un hilo o soga atado alrededor.
. LOS SÍNTOMAS DE
SIEMPRE LO MAS CONVENIENTE ES VISITAR AL MEDICO ANTE CUALQUIER DUDA. Y POR SUPUESTO LA PREVENCION ES EL MEJOR REMEDIO.